El Tribunal Europeo de Derechos Humanos examinará las demandas de líderes catalanes

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) examinará las demandas de nueve líderes independentistas catalanes contra el proceso y la sentencia judicial en su contra de 2019 y ha dado a España un plazo hasta el próximo 12 de enero para que plantee las alegaciones que crea oportunas en relación con la condena que dictó el Tribunal Supremo.

Según han informado fuentes jurídicas en Barcelona y en Estrasburgo, sede del tribunal, el TEDH ha acordado revisar las demandas por vulneración de derechos fundamentales que presentaron seis exconsejeros catalanes (exministros regionales), así como la expresidenta del Parlamento regional catalán y los entonces líderes de dos organizaciones civiles independentistas.

Las defensas de los procesados sostienen que la resolución del TEDH supone la admisión a trámite de las demandas por vulneración de derechos presentadas.

No siempre se admiten a trámite

Sin embargo, fuentes cercanas al tribunal en Estrasburgo señalaron a EFE que el anuncio del examen en profundidad de una denuncia termina normalmente en una admisión a trámite, pero que no siempre es así.

Explicaron que el TEDH ha dirigido una carta para notificar esta decisión a los abogados de los demandantes y al Gobierno español, junto con un resumen de las demandas y preguntas dirigidas a las partes, que el TEDH publicará en su base de datos en línea HUDOC el 9 de octubre.

Las fuentes añadieron que, en principio, una sala de siete jueces, tras analizar las demandas, se pronunciará sobre la admisibilidad a trámite, algo que insistieron que no se ha hecho aún.

Si las demandas fueran admitidas a trámite, el TEDH se pronunciaría sobre el fondo simultáneamente.

El TEDH dio a España un plazo hasta el 12 de enero próximo para presentar sus observaciones, aunque si prefiere puede hacerlo en español -aunque con traducción a inglés o francés- para el 9 de febrero.

Los condenados dicen que se vulneró el Convenio Europeo de Derechos Humanos

En sus demandas, los líderes del procés sostienen que la sentencia por la que el Supremo les condenó por delitos de sedición y malversación vulneró varios artículos del Convenio Europeo de Derechos Humanos.

En concreto, según recuerda el TEDH en su resolución, los demandantes denunciaban que habían sido condenados por sedición cuando se habían limitado a alentar las manifestaciones populares a favor de un referéndum y que su encarcelamiento fue desproporcionado teniendo en cuenta que estaban ejerciendo sus derechos legítimos a la libertad de reunión y expresión.

El tribunal pregunta a España por la sentencia

En la batería de preguntas que dirige a las partes, el tribunal pregunta a España si el Supremo hizo una aplicación extensiva del delito de sedición contrario al Convenio de Derechos Humanos y si los condenados lo fueron por ejercer su legítimo derecho a la libertad de asociación y expresión.

También plantea el TEDH si se el Supremo vulneró el derecho de defensa de los condenados, por haber sido sentenciados sin pruebas y sin habérseles facilitado el acceso del sumario durante el proceso.

Los líderes del procés, a quienes el Supremo condenó por los delitos de sedición y malversación a penas de hasta 13 años de prisión, presentaron el año pasado demandas ante el TEDH por vulneración de derechos fundamentales, después de que el Constitucional avalara la sentencia del procés.

El Gobierno español aprobó en junio de 2021 un indulto a los condenados que aún seguían en prisión, condicionado a que no cometieran delitos en varios años.

By Perviz Iqbal